Saltar al contenido

El lenguaje de los moribundos

El lenguaje de los moribundos es diferente. Usan las mismas palabras pero las deletrean de otra forma, con otro orden. Cuando hablan pronuncian distinto. El idioma y las letras son iguales, pero difiere el momento, el tiempo, el sitio desde donde se habla (o no se habla). Ese lenguaje encierra una elocuencia especial y una sabiduría que proviene del dolor, de la certeza de la muerte y de la incapacidad de aprehender el tiempo. Recuerda el mensaje del pictograma chino para «crisis», cuya idea contiene dos significados: peligro y oportunidad. La enfermedad, mortal o no, conduce a la persona a un ámbito desconocido donde lo viejo debe modifícarse y el cuerpo acoplarse a la nueva situación. Ese peligro —la enfermedad es un peligro— modifica, mueve: le exige al afectado replantear su existencia y confrontar el nuevo entorno. También lo invita a descifrar oportunidades: acercarse a uno mismo, tocar a los seres queridos, replantear su situación. La crisis de la enfermedad deviene peligro y oportunidad.
David Kirby
David Kirby, yace moribundo junto a su familia. Por Therese Frare

El lenguaje de los moribundos dice mucho. Dice lo que no alcanzan a decir las palabras. Se elabora desde adentro, a partir de las pérdidas y la vida amenazada. Se forja día a día y se modifica sin cesar. Para muchos es el último vínculo. La enfermedad corroe todo. Destiñe la vida y deshilacha el telar de la existencia. Ese resquebrajarse, ese caer, hace del lenguaje la última estación y el último hábitat. Es necesario comprenderlo. En ocasiones basta apretarles la mano para reconfortar a los moribundos. Otras veces es suficiente acariciar su mejilla. Pasar la mano por su cabeza es un acto terapéutico: les permite saber que siguen habitando el mundo de los v vivos y que hay personas cercanas a ellos. Ese lenguaje es el último reducto. Abre puertas, las propias  y las de quienes escuchan. Son fragmentos vivos del alma y son una suerte de pedido. Dicen: «ayúdame a morir», «no me abandones», «abrázame», «habla con la verdad». Algunos callan, otros aprietan las manos, las suyas, las del interlocutor. Para muchos ese lenguaje es el último puente entre la vida y la muerte. Hay que escuchar primero y después contestar. Deletrear tal lenguaje es un privilegio y una obligación. ¿Qué significa «quizás esta noche no es noche»?, ¿cómo interpretar «escuchar los reclamos de los muertos, oír el dolor de los vivos»?