Saltar al contenido

Semana de grandes científicos

Imagen: otramiradapedagogica.blogspot.com

Ya lo decía en mi entrada anterior, mi vida profesional se ha visto incrementada en los últimos días y esto ha hecho que me despegue un poco de mis blogs, pero no por ello he pasado por alto la intensa carga de honomáticos aniversarios llenos de Ciencia que se presentaron en los últimos días.

Si bien no es mi intención hacer una biografía de cada uno, creo que vale la pena mencionar a los más sobresalientes, perdón si paso por alto a alguno (hacerme llegar sus opiniones).

Comenzaré hablando del día 8 de febrero, aunque intercalado tuvimos un artículo sobre ontología, fue precedido por alguien que si bien tal vez no era científico, si fue la inspiración de muchos, con una mente inquieta creo novelas con tinte futurista en su época y que en muchos casos son ahora una realidad, hablo de Julio Verne, sin duda alguno, uno de los grandes autores que ha conocido la humanidad. Este hombre nacido en Nantes, Francia, tuvo la visión que esperamos tengan muchos científicos y sin duda con sus aventuras ya fuera en el espacio o en el fondo del mar, llevó a muchos niños a interesarse por la Ciencia. Contrario a lo que algunos puedan pensar, el Arte (Literatura) y la Ciencia son inseparables, si bien no son iguales, son «simbióticos».

El 11 de febrero se nos prendió el foco con Thomas Alva Edison, este hombre más allá de la invención de la bombilla eléctrica (esta realmente no fue invento sino perfeccionamiento) y el fonógrafo, nos mostró que es posible trabajar incansablemente si queremos y amamos lo que hacemos, llegó a generar más de mil patentes. Es triste comparar este número contra el que se generan en todas las universidades mexicanas por ejemplo, con escasas 446 en 18 años. ¿Así queremos ser un país a la vanguardia? Se los dejo de tarea… Por lo pronto un dato curioso, Edison era casi totalmente sordo, no se sabe con precisión si secundario a la escarlatina o a otra causa (el lo atribuía a un empleado del ferrocarril que lo subió de las orejas a un vagón en movimiento), a pesar de ello varios de sus inventos requerían o tenían como principal objetivo la audición, entre ellos el fonógrafo y el dictáfono. ¿No les recuerda a Beethoven?

A esta fiesta de ciencia siguió el aniversario del natalicio de un grande, alguien que con su teoría revolucionaría el mundo, después de él la concepción del origen del hombre y de las especies no volvería nunca a ser igual, Charles Darwin. Si bien es cierto que ya Lamark e inclusive su propio abuelo Erasmus Darwin habían formulado teorías evolutivas contra cualquier canon preestablecido, fue Charles quien mayor impacto generó, haciéndole sombra a Alfred Wallace su contemporáneo, cuya idea fue muy similar y a quien Darwin no quiso opacar. El día de hoy, Darwin se ha convertido en el estandarte de muchos movimientos científicos, en un ejemplo del escepticismo, etc.

Pero  sin querer menospreciar a ningún inventor, científico, etc. sin duda uno de mis predilectos (vaya que es imposible escoger uno) es Galileo Galilei, este hombre nacido en Pisa el 15 de febrero de 1564, tuvo el valor y los tamaños para enfrentarse al gran monstruo llamado Iglesia y a romper contra cualquier canon en una época donde todo giraba entorno a estos. Sin hacer menos la labor de Darwin en la evolución, creo que en su época ya resultaba más light dar puntos de vista contrarios a los de la mayoría. Galileo defendió la postura de un universo heliocéntrico y no geocéntrico, aunque en realidad lo que atacaba con ello era un mundo teocéntrico. Con mejor fortuna que otros científicos (p. ej. Giordano Bruno), de todos modos fue censurado y condenado al encierro domiciliario por la inquisición. Es considerado por muchos el Padre de la Astronomía e incluso como el Padre de la Ciencia (Moderna). Para muchos, en su obra Diálogo sobre los principales sistemas del mundo, introdujo las bases del método científico, al cuestionar los principios que sobre  los cuales se sustentaba al conocimiento. A la par nacían las corrienstes filosóficas empíricas con Francis BaconRobert Boyle y la racionalista representada por Descártes.

Ya para terminar, hemos de llegar a un mexicano, hoy 18 de febrero se celebran 94 años del nacimiento del Guillermo González Camarena, científico e inventor mexicano, de las pocas patentes mexicanas que más han transcendido en el mundo. Solicitó el 14 de Agosto de 1941 la patente en los Estados Unidos de América para un sistema que se registró bajo el nombre de Chromoscopic Adapter for Television Equipment, con número 2,296,019, la cual le fue otorgada el 15 de Septiembre de 1942, actualizando mejoras en 1960 y 1962. En 1946 inaugura la primera estación de experimental de televisión en México, sus siglas son XEHGC Canal 5, que posteriormente se fusionaría, para formar el grupo Telesistemas.

En 1949, la Escuela Nacional de Medicina del Instituto Policténico Nacional inaugura la primera estación de televisión a colores, pensada en la enseñanza (nuevamente innovando a nivel mundial… ¿ahora? En 1950 la compañia Gon-Cam exporta a petición del Columbia College de Chicago los primeros televisores a color, ¡sí, fabricados en México! Para abaratar costos, González Camarena creo un sistema bicromático, lo que permitió que muchos países pudieran incorporarse a esta nueva tecnología. En 1962 se autorizó en México la primera transmisión a color de televisión a nivel mundial el 21 de enero de 1963 ahora la estación sería XHGC (sin la E de experimental) siendo el programa «Paraíso infantil». También es en nuestro país en 1963 que se transmite por primera vez a nivel internacional un evento en vivo, trayendo el lanzamiento del Mercuri IX desde Cabo Cañaveral, en los EUA. Ese mismo año se transmite vía satélite el asesinato de John F. Kennedy.

González Camarena siguió trabajando en innovación de la televisión y el radio, se dice que nunca cobró por su trabajo, con la condición de que el canal que llevaba sus siglas fuera dedicado a los niños. Tras su trágica muerte a los 48 años, el sistema mexicano de televisión se modificó al sistema NTSC de los EUA para unificarse en la transmisión de las Olimpiadas de 1968. Si bien se sigue innovando, no se puede comparar a toda la revolución que realizó un solo hombre. Ojalá algún día cambie y la televisión deje de ser esa caja estupidizante en nuestra sociedad y nuevamente vuelva a llevarnos a la vanguardia en la Ciencia y Tecnología.